Se desarrollará un conjunto de NGMT para guiar a los diseñadores, constructores, supervisores, servidores públicos y público, en general, sobre cómo rehabilitar un edificio y sus contenidos. Los documentos, inexistentes en el país con alcance planteado, incorporarán lo aprendido en estudios previos sobre el tema en México y el extranjero, así como del comportamiento de edificios dañados en 1985 y 2017. Adicionalmente, se evaluará, mediante ensayes de laboratorio, la idoneidad de rehabilitar muros con encamisados de fibras y marcos con muros diafragma.
Tarea 2.4 Reforzamiento de edificios de concreto con muros diafragma de mampostería.
Descripción
Las metodologías de diseño actuales, han sido calibradas mediante modelos experimentales de comportamiento considerando muros ligados a los marcos, (Flores, 2014, Chiou y Hwang, 2015, Laurenco et al., 2016). No obstante, los procesos constructivos experimentales no siempre se cumplen en la práctica constructiva resultando muros diafragma no estructurales desligados de la estructura principal. A diferencia de México, este tipo de muros han sido utilizados como una estrategia de mitigación del daño sísmico en países de alto peligro sísmico como Nueva Zelanda (Tasligedik, 2014). Por lo anterior, es necesario desarrollar un amplio proyecto experimental que permita entender el comportamiento de muros diafragma construidos con distintos tipos de piezas y acoplamiento al sistema estructural. Adicionalmente, en la normatividad se establecen recomendaciones de rehabilitación, mediante encamisados con malla y mortero, de muros diafragma ligados a los marcos. El comportamiento experimental de muros diafragma desligados de los marcos y rehabilitados es escaso. Con el propósito de buscar alternativas que mejoren la cantidad de energía disipada en los muros rehabilitados, se considera necesario evaluar el empleo de fibras híbridas en la elaboración del mortero.
Objetivo General de la tarea
Establecer recomendaciones de análisis y diseño de muros diafragma separados o no de los marcos de concreto o de acero aplicables a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto y Mampostería vigentes en la Ciudad de México.
Objetivos Específicos:
- Calibrar modelos de comportamiento para el análisis mediante las técnicas de elemento finito y método de la diagonal equivalente aplicables a los estados límite de servicio y colapso de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de la Ciudad de México.
- Calibrar funciones de vulnerabilidad para ser utilizadas en estudio de riesgo de edificios construidos con muros diafragma ligados o desligados de los marcos de concreto o de acero.
