Tarea 3.1 La dimensión social de la resiliencia sísmica: La construcción social de los desastres en un mundo desigual
Esta dimensión del proyecto desea contribuir en diferentes ámbitos: por un lado, al diálogo, reflexión y análisis de la relación entre desastres y desigualdades sociales, y por el otro aportar sugerencias a las políticas que se desarrollan en pos de la gestión integral de riesgo frente a desastres y más específicamente, sobre el aumento de la resiliencia sísmica de nuestras comunidades.
En ese sentido, desea ser un aporte, en primer lugar, al conocimiento acerca de las percepciones, representaciones y prácticas sociales vinculadas a la percepción del riesgo en determinadas poblaciones de la Ciudad de México y del estado de Morelos. En particular, comprender de qué forma las desigualdades sociales favorecen un contexto de vulnerabilidad ante los desastres y la percepción del mismo.
En segundo lugar, el estudio desea aportar claves conceptuales, estrategias y herramientas innovadoras tanto para la docencia, como para el abordaje de estudios multidisciplinarios, que planteen indagar la compleja imbricación existente entre las desigualdades sociales, condiciones de vulnerabilidad y eventos ligados a los desastres como por ejemplo los sismos de gran magnitud. Fomentando de esta manera, nuevas formas de construir conocimientos y saberes desde lo académico, procurando ser además una pieza fundamental para el desarrollo de iniciativas públicas, como privadas, que promuevan la gestión integral de riesgos frente a los desastres, en este caso particular los sismos.
En tercer lugar, esta iniciativa quiere instalar una mirada y enfoque transversal de género en el análisis multidisciplinar sobre la gestión y percepción del riesgo. En ese camino, este proyecto impulsará la reflexión a partir de una episteme que reconoce la configuración desigual de género, tanto dentro de la estructuración de la realidad social como de las herramientas que se utilizan para comprender la misma.
Como resultado y aporte a la vez se desea consolidar la transferencia de conocimientos y aprendizajes en función de la generación de líneas y grupos de investigación que están trabajando en el país aun de forma fragmentada y que con esta iniciativa podrán encontrar un lugar donde podrán confluir y dialogar una variedad y diversidad de perspectivas y prácticas investigativas para la comprensión integral de los desastres y las actuaciones frente al mismo.
Objetivos
- Conocer las percepciones sociales de riesgo ante los desastres sísmicos en colonias y delegaciones de la Cd Mx y municipios de los estados de Morelos, Chiapas y Oaxaca afectados por los sismos ocurridos en el año 2017.
- Identificar las estrategias para apoyar a la construcción de capacidades sociales que incrementen la resiliencia social ante eventos sísmicos.
