Se desarrollará un conjunto de NGMT para guiar a los diseñadores, constructores, supervisores, servidores públicos y público, en general, sobre cómo rehabilitar un edificio y sus contenidos. Los documentos, inexistentes en el país con alcance planteado, incorporarán lo aprendido en estudios previos sobre el tema en México y el extranjero, así como del comportamiento de edificios dañados en 1985 y 2017. Adicionalmente, se evaluará, mediante ensayes de laboratorio, la idoneidad de rehabilitar muros con encamisados de fibras y marcos con muros diafragma.
Tarea 2.2 Estudio de edificios dañados y más vulnerables a raíz de los sismos de 2017.
La mayor parte de las edificaciones en zonas urbanas afectadas por los sismos de septiembre del 2017 correspondió a estructuras de concreto reforzado con o sin muros de relleno de mampostería. También se observaron daños en edificios con losas planas (como en 1985), en esquina, con pobre capacidad lateral y deficiente detallado para sostener, de manera estable, las demandas inelásticas impuestas.
Con objeto de aprender del desempeño de los edificios dañados en 2017 y por ser rehabilitados en los próximos meses y años, es indispensable contar con un repositorio de la información de los inmuebles. Ello significa desarrollar un banco de información con los datos generales, características y dimensiones, características estructurales, daño (severidad, tipo y distribución), así como los detalles de la evaluación y rehabilitación estructural. La documentación de estos edificios permitirá avanzar en la implantación de programas de prevención y mitigación del daño de desastre de manera más robusta.
Es por estas razones que el objetivo general de esta tarea es el de identificar y documentar las características estructurales predominantes de los edificios dañados durante los sismos del 2017 y evaluar la eficiencia de las diferentes técnicas de rehabilitación utilizadas para reducir su vulnerabilidad, incluyendo los niveles de daño esperados para las acciones de diseño.
Para esto se desarrollan las siguientes actividades:
- Revisión bibliográfica y estado del arte de las distintas técnicas de rehabilitación utilizadas tanto en México como a nivel mundial.
- Levantamiento de un censo de estructuras dañadas, incluyendo información de diferentes despachos de diseño estructural y de entidades gubernamentales.
- Identificación de las características estructurales predominantes de los edificios dañados.
- Elección de un grupo de edificaciones “muestra” con características estructurales identificadas en los edificios dañados.
- Recopilación de información de las edificaciones “muestra” para su análisis.
- Análisis elástico de las edificaciones “muestra” sin rehabilitación bajo los estándares reglamentarios actuales.
- Análisis estático no lineal de las edificaciones “muestra” sin rehabilitación, para determinar de los niveles de daño ante los espectros de diseño.
- Elección de los esquemas de rehabilitación de acuerdo con las características estructurales de cada edificación “muestra”.
- Evaluación del comportamiento de las edificaciones rehabilitadas con análisis elásticos y estáticos no lineales.
- Evaluación del costo de cada propuesta de rehabilitación.
- Evaluación de la aplicación de las técnicas de rehabilitación a estructuras sin daño.
